¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL CUERNO OCCIPITAL?

 

El Síndrome del cuerno occipital (o en inglés occipital horn syndrome (OHS)) es un trastorno del metabolismo del cobre, que causa una mala distribución de este metal en diferentes tejidos de nuestro organismo. Una forma más grave es la enfermedad de Menkes.

¿DE DÓNDE PROCEDE EL COBRE?

El cobre es un elemento esencial en la dieta pero requerido en bajas cantidades (elemento traza). Se encuentra de forma natural en ostras y otros moluscos, alimentos en grano, judías, nueces, patatas y carne (sobre todo en riñón e hígado). Los frutos secos, ciruelas, coco y la levadura también son una fuente de cobre. En los errores del metabolismo del cobre como en el síndrome del cuerno occipital hay un problema de distribución de este mineral, no de absorción del cobre de la dieta.

¿QUÉ OCURRE CON ESTA ENFERMEDAD?

Tanto la enfermedad de Menkes como el “occipital horn syndrome” son un errores del metabolismo del cobre, causados por la deficiencia o alteración de una proteína transportadora de cobre intracelular (ATP-7 A). Debido a ello, el cobre se encuentra de forma anormalmente baja en el cerebro y en el hígado pero muy alto en riñón e intestino. En los tejidos donde el cobre es deficiente no actúan bien los enzimas (proteínas) que necesitan este mineral para su normal función (citocromo oxidasa, tirosinasa, dopa-beta hidroxilasa, lisil oxidasa, ascorbato oxidasa, monoamino oxidasa…).

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

Cada una de las reacciones del metabolismo que van a dar lugar a los compuestos que forman nuestro cuerpo está determinada genéticamente (codificada). Todos heredamos de nuestros padres la información correcta o alterada que determina que se realice cada una de las reacciones del metabolismo.

En el caso del síndrome del cuerno occipital y enfermedad de Menkes, mutaciones en el gen ATP-7 A dan lugar a una proteína transportadora alterada que no funciona correctamente. Se trata de una enfermedad ligada al X, lo que significa que las mujeres, en general, son portadoras del defecto sin presentar síntomas y son los hombres los que los padecen.

Diagnóstico del síndrome del cuerno occipital

El OHS está causado por mutaciones en el gen ATP7A (Xq21.1) que codifica para una proteína de transporte de cobre. Este defícit de cobre se manifiesta de diferentes formas según el paciente: hiperlaxitud, pelo ensortijado (pili torti), hipotonía, osteopenia, hipotermia, diarrea crónica, diverticulos vesicales...ect.

El diagnóstico es más complicado porque el estudio del cobre en sangre no siempre muestra valores alterados, pero igualmente se puede confirmar mediante el estudio genético del gen ATP 7 A.

El bebé puede nacer de forma prematura o con bajo peso al nacimiento, aunque también puede ser normal y no tener síntomas hasta las 6-8 semanas. Cuando empieza a presentar síntomas suele tratarse de hipotonía (bajo tono muscular), convulsiones, hipotermia (temperatura corporal baja) y problemas para ganar peso. Es característico el pelo de los pacientes que resulta pobre y áspero, con un color rubiogrisáceo y que se fragmenta fácilmente (en la literatura anglosajona se ha llamado “kinky hair syndrome“ por esto mismo). La cara de los pacientes en ocasiones recuerda a un querubín, por las mejillas abultadas y la micrognatia (mentón hacia atrás).

Las manifestaciones neurológicas se deben a un progresivo daño en la sustancia gris (neuronas) cerebrales y cerebelosas. Las arterias también son un tejido que se altera, dando lugar a elongaciones y tortuosidades que pueden resultar en hemorragias (intestinales o cerebrales) de forma secundaria. A nivel de los huesos es frecuente encontrar osteoporosis así como un desarrollo anormal de los huesos del cráneo.

La determinación del cobre y la ceruloplasmina en sangre pueden orientar al diagnóstico, ya que resultan anormalmente bajas. En fibroblastos (biopsia de piel) se encuentran anormalmente altos. El estudio al microscopio del pelo, que muestra un pelo ensortijado llamado “pili torti”, es un dato que ayuda al diagnóstico. Se debe confirmar el éste mediante el estudio mutacional del gen ATP 7 A.

Más información (descargas)

por sindromecuernooccipital.org

 

 

A continuación os ofrecemos una recopilación de varios documentos de investigadores de todo el mundo sobre las enfermedades descritas así como las bases biológicas del cobre.

ALTERACIÓN EN EL METABOLISMO DEL COBRE. ENFERMEDAD DE MENKES (castellano)

 

Bases biológicas y patobiológicas humanas del metabolismo del cobre (castellano)

 

Enfermedades relacionadas con la nutrición: Transtornos del metabolismo del cobre (castellano)

 

Inherited Copper Transport Disorders: Biochemical Mechanisms, Diagnosis, and Treatment (inglés)

 

Resumen detallado

 

El síndrome del cuerno occipital (OHS) es una forma leve de la enfermedad de Menkes (MD, consulte este término), un síndrome caracterizado por una neurodegeneración progresiva y trastornos del tejido conectivo debidos a un defecto del transporte de cobre. Su prevalencia exacta es desconocida y se han descrito unos 20 casos hasta la fecha. Su aparición puede darse desde la infancia hasta el inicio de la edad adulta. Aunque el embarazo es generalmente normal, la piel puede aparecer arrugada y suelta al nacer, y pueden darse hernias umbilicales o inguinales. A los pocos días, puede desarrollarse: hipotermia, ictericia, hipotonía y problemas de alimentación. Los primeros signos notables pueden ser diarrea intratable, divertículos vesicales o infecciones recurrentes del tracto urinario. El desarrollo motor se retrasa debido a una hipotonía muscular y se asocia con una torpeza inusual. La altura suele ser normal, aunque es común una desproporción leve, con tronco largo, pecho y hombros estrechos, cifosis toracolumbar o escoliosis, y deformidad en pectus. Las articulaciones son hipermóbiles. La movilidad del codo es restringida y hay tendencia a la dislocación. La apariencia facial se hace gradualmente distintiva. Los rasgos inusuales incluyen cara larga y delgada, a menudo con una frente alta, ojos inclinados hacia abajo, nariz aguileña o prominente, filtrum largo, paladar ojival, y orejas grandes prominentes. El grado de laxitud de la piel es variable y puede incrementarse con la edad, dando lugar a arrugas caídas alrededor del tronco. Por lo general, el cabello no es visiblemente anormal, aunque algunos pacientes pueden tener cabello inusualmente grueso y sin brillo. La recurrencia de hernias inguinales es común. Son frecuentes las anomalías vasculares, tales como venas varicosas, y también se han descrito aneurismas arteriales. La capacidad intelectual está por debajo de lo normal. El desarrollo de la pubertad es normal. El OHS está causado por mutaciones en el gen ATP7A (Xq21.1) que codifica para una proteína de transporte de cobre, el polipéptido transportador Cu2+-alfa-ATPasa. Los pacientes con las formas más leves tienen una mayor proporción de mutaciones, que dan lugar a una proteína parcialmente funcional o cantidades reducidas de una proteína por lo demás normal. El diagnóstico está basado en características clínicas. Las radiografías muestran cuernos occipitales característicos, exostosis simétricas que sobresalen del hueso occipital y apuntan hacia abajo. Estas exostosis pueden encontrarse alrededor de 1-2 años de edad pero, en general, son detectadas alrededor de los 5-10 años de edad. Continúan creciendo hasta el inicio de la edad adulta. El diagnóstico se confirma por la identificación de una mutación en el gen ATP7A. La enfermedad de Menkes es el principal diagnóstico diferencial. Entre otras condiciones que deben considerarse se incluyen otras formas de cutis laxa y el síndrome de Ehlers-Danlos (consulte estos términos). Su trasmisión es recesiva ligada al X. La prueba diagnóstica definitiva de la MD es la demostración de defectos moleculares en el gen ATP7A. No obstante, debido al gran tamaño del gen y a la variedad de mutaciones observadas en diferentes familias, la detección del defecto en una familia dada puede llevar tiempo. Por lo tanto, en familias en situación de riesgo es muy importante definir la mutación ATP7A a su debido tiempo e identificar a las mujeres heterocigotas ante un posible embarazo y diagnóstico prenatal. Su tratamiento es principalmente sintomático. La temprana administración parenteral suplementaria de cobre-histidina puede modificar la progresión de la enfermedad, pero no hay publicaciones científicas a este respecto. Su pronóstico es variable en OHS, aunque la esperanza de de vida es sustancialmente mayor que en la MD.

Revisores expertos

  • Dr Lisbeth MOLLER
  • Pr Zeynep TÜMER

Última actualización: Mayo 2011

fuente: orpha.net